lunes, 2 de junio de 2008

GUIA PROYECTO

GUÌA DEL APRENDIZ
Fecha: 03 06 08Regional: TOLIMA
Centro de formación: Comercio y Servicios
Estructura curricular o Programa de Formación: AUXILIAR EN SALUD PÙBLICA

Duración en horas, etapa LectivA: 1680
Duración en horas, etapa productiva: 880
Total en horas, de la FormacióN: 2560
Módulo de Formación: ASISTENCIA A LA PERSONA EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 110h
Unidad de Aprendizaje:ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÒN Y ELIMINACIÒN DEL USUARIO SEGÙN CONDICIONES CLÌNICAS 40 h
A. E. A. E: ASISTIR AL USUARIO EN LA ALIMENTACIÒN DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO: 20 h
Modalidad(es) de formación: PRESENCIAL


INTRODUCCIÓN
Además de proporcionar al organismo los nutrientes necesarios para su buen funcionamiento, la alimentación, desde el punto de vista de la actividad de “comer” constituye uno de los grandes placeres de la vida. La nutrición constituye uno de los indicadores de la calidad de vida de las personas, tanto a nivel individual como colectivo, y es un indicativo claro del nivel de desarrollo de una sociedad.
Los conocimientos de anatomía y fisiología del sistema digestivo y el manejo de la técnica por parte del Auxiliar de Salud Pública , le facilitan su participación activa con el equipo de salud en relación con la atención y satisfacción de las necesidades de alimentación y nutrición del usuario.

Con el desarrollo del siguiente proyecto, los aprendices de de Salud Pùblica, pretenden dar a conocer al personal estudiantil del Centro de Comercio y Servicios la importancia de la ingesta de una alimentación balanceada para lograr el equilibrio físico, emocional y social de nuestro cuerpo. Los invitamos a leer y colocar en práctica los conocimientos que adquirirán a través de la siguiente revista.

Recuerde que…
“… “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
Aristóteles



Proyecto : “CONOZCAMOS SOBRE NUTRICIÒN” Duraciòn 10 horas


OBJETIVOS:

GENERAL:

Desarrollar conocimientos habilidades y destrezas, innovando la forma de llevar educaciòn a las comunidades vulnerables del SENA, con temas de gran importancia para mejorar hàbitos nutricionales y mejorar por ende la calidad de vida de los aprendices.

ESPECÌFICOS:
- Dar a conocer el funcionamiento de nuestro sistema digestivo y la forma de asimilar sus
nutrientes.
- Promover hábitos saludables de nutrición para mejorar condiciones de salubridad
- Realizar actividades de detecciòn de hàbitos que deterioran la buena nutrición en los
aprendices del Centro de Comercio y Servicios del SENA, regional Tolima.
- Fomentar los hábitos de buena nutrición mediante la ingesta de alimentos como frutas,
verduras y hortalizas mediante el conocimiento de sus beneficios y bondades.
- Dar a conocer el deterioro de la salud cuando no nos alimentamos bièn.


PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÒN DEL PROYECTO
Debido al incremento de aprendices con problemas de salud en el Centro de Comercio y Servicios, muchos de ellos por malos hàbitos nutricionales, creemos que es imperante crear conciencia de la importancia, de la implementación de buenos hàbitos alimenticios, dando a conocer la forma como el organismo asimila y utiliza los alimentos que nosostros ingerimos y dependiendo de su calidad, hacen bien o daño al los diferentes órganos que se nutren con éstos, por medio de la creación por parte de los aprendices de Salud Pùblica de una revista con los temas afines, para crear conciencia de la importancia de una dieta sana y balanceada y lo màs importante, utilizando los alimentos de cosecha, los cuales son los de màs bajo costo en el mercado.

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE
El grupo se divide por parejas y cada pareja tendrà que desarrollar uno de los temas propuestos para la revista, , cuando estén todos los temas el grupo se dividirá en cuatro grupos y cada grupo armará una parte de la revista, para hacer al final el condensado y editarla

- Diseño de portada
- Introducción y presentación
- Realizar publicidad antes de ser entregada para crear expectativas.
-Realizar las presentaciones de una forma agradable, que atraiga los lectores para lograr los objetivos propuestos.
1- Anatomía y fisiología del Sistema Digestivo, del metabolismo, digestión, almacenamiento, absorción, eliminación: heces características.
2- Nutrientes: proteínas, vitaminas, carbohidratos, grasas, minerales y agua: definición, función y deficiencia.
3- Los siete grupos de alimentos , definición funciòn, dieta balanceada, factores que influyen en los patrones dietéticos, , higiene y manipulación , conservación, hàbitos alimentarios.
4- Guías alimentarias para niños, adolescentes y adultos.
5- Encuestas sobre hàbitos alimenticios.
6- Tips sobre enfermedades producidas por la mal nutriciòn

Realizar una encuesta de satisfacción del producto final , una semana después de entregada la revista a los aprendices.


RECURSOS
Equipo Humano
- Instructoras del área
- Aprendices del Centro de
Comercio y Servicios.
- Aprendices de Salud
Pùblica.
- Instructores informática

Ambiente de Aprendizaje
Aula 202
Aula TICs
Biblioteca
MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Guìa de trabajo
Computador
Impresora
Medios magnéticos: CD, USB
Papel bond carta
Toner
Sillas, mesas
Material de consulta
Encuestas

CRITERIOS DE EVALUACIÒN
- Promueve el consumo de dieta
saludable
- Aplica normas de asepsia en la manipulación de alimentos.
- Maneja guías alimentarias según grupo etàreo
- Respeta valores y creencias del usuario

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EVALUACIÒN

INSTRUMENTO: Lista de verificación
Encuestas de satisfacciòn

BIBLIOGRAFÌA
. ARIAS, Mercedes, Hospitalización, Ed. McGraw – Hill, 1994
2. CANTERA, I. Ruipérez, Auxiliares y Cuidadores del MOSBY, Diccionario de Medicina, Ed. Océano, 1994.
3. BRUNNER, Lillian S y SUDDART, Doris, Manual de Enfermería Médico Quirúrgica, Ed. McGraw – Hill, Vol. 1 – 6, Cuarta Edición, 1984.
4. CARDELLANCH, Francesc, El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica, Ed. Océano, Novena Edición, 1994.
5. DORLAND, Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina, Ed. McGraw – Hill, Vigesimoséptima Edición, 1992.
6. CAREY, Katherine W, Técnicas Especiales en Enfermería, Ed. Doyma, Vol. 1 – 2, 1987.

7. GAUNTLETT B. P.; Myers J .l .Principios y práctica de la enfermería medico quirúrgica. 2° Edición. Harcourt Brace. México, 1997.
8. ICBF. Guías alimentarías para la población mayor de dos años. 2003
9. KOZIER DUGAS. Tratado de Enfermería Práctica, 2° Edición. Editorial interamericana .México, 1994
10. KRAUSE, Marie y otros. Nutrición y dietética. Editorial interamericana 1995.
11 ..MOSBY, Diccionario de Medicina, Ed. Océano, 1994.
12 OPS. Conocimientos actuales sobre nutrición. Séptima edición. Editores Ekhard e. Zievter y ljfiler 1997
13. POTTER Y PERRY. Fundamentos de enfermería. Volumen1. Editorial Harcourt/Océano.2003
14. RYNGERGEN, Tenderita y otros. Enseñanza de nutrición en Enfermería. Interamericana S.A. México.1995
15. SENA. Bases teórico-prácticas para el ejercicio de la enfermería. Centro de servicios a ala salud Regional Antioquia-Choco. Año 1996.
16. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporación.
17.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Principios Científicos Aplicados en las Actividades Básicas de Enfermería, Segunda Edición, 1978.


www.geocities.com/tenisoat/vitaminas.htm www.iespana.es/natureduca/cocina_indice.htm
www.iespana.es/natureduca/cocina_nutric_vitaminas1.htm
www.iespana.es/natureduca/cocina_nutric_vitaminas1.htm

Elaborado
Silvia Montoya Pèrez
Area de Salud









VITAMINA D

La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (solubles en lìpidos). Se encuentra en distintos alimentos en forma de ‘precursores’ y también puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos ultravioletas (UV) emitidos por el sol. Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convertirán en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan de la radiación solar para convertirse en provitaminas.
La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a las síntesis de vitamina D en la piel. Ante el estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convertirá en colecalciferol (pro-vitamina D3) y el ergosterol en ergocolesterol (pro-vitamina-D2). Necesitan aún otra transformación para convertirse en las formas activas de la vitamina D. Esta transformación se da en 2 pasos, siendo la primera en el hígado y la última en riñón. La síntesis de vitamina D depende de la pigmentación de la piel y del grado de exposición a la luz solar. La piel oscura (con mayor pigmentación) restringe el paso de los rayos ultravioletas y así sintetiza menos vitamina D, entonces la síntesis será menor ante una pigmentación mayor.
La vitamina D entonces se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente en los huesos. En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la cocción y puede ser conservada durante un largo período. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno.

Funciones de la vitamina D
Sistema óseo y dentario: el rol más importante de esta vitamina es mantener los niveles de calcio y fósforo normales. Estimula la absorción intestinal de calcio y fósforo y su reabsorción en los riñones. Regula el metabolismo de estos minerales los cuales son vitales para el crecimiento y desarrollo normal de huesos y dientes.
Crecimiento celular: participa en el crecimiento y maduración celular.
Sistema inmune: fortalece al sistema inmune ayudando a prevenir infecciones.
Hormonas: en conjunto con la hormona paratifoidea ,calcitonina (producida por la glándula tiroides) y los estrógenos, la vitamina D mantienen los niveles del calcio. La vitamina D aumenta la liberación de fósforo y calcio desde el hueso. La hormona paratiroidea (PTH o parathormona, producida por las glándulas paratiroides) aumenta la activación de la vitamina D en su forma activa en el riñón. Cuando las concentraciones de calcio en la sangre son bajas induce el aumento en la secreción de PTH, mientras que cuando son altas se inhibe su liberación. Su acción esta disminuida en caso de carencia de vitamina D. Así mismo la vitamina D intervendría en la secreción de insulina del páncreas, posiblemente a través del mantenimiento de los niveles del calcio sérico, el cual es importante para una adecuada secreción de insulina.
Sistema nervioso: los niveles de calcio son esenciales para la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular. La vitamina D al regular los niveles de calcio en la sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios y músculos.

Las principales fuentes naturales de Vitamina D
Los alimentos de origen animal: principalmente Leche (mas aun si es fortificada con vitamina D) - Quesos - Huevos (yema) - Manteca, mantequilla - Margarina - Aceite de hígado de pescados - Pescados grasos (salmón, atún, arenque, sardinas - generalmente alimentos abundantes en ácidos grasos omega 3)
Alimentos de origen vegetal :estos alimentos contienen cantidades de vitamina D mínimas, casi despreciables. Por ello muchos cereales envasados tienen vitamina D agregada para contrarrestar esta carencia.

Deficiencia de vitamina D
La deficiencia de vitamina D puede ocurrir cuando:
la ingesta diaria es menor de los niveles recomendados
el riñón no puede transformar la vitamina D en su forma activa
la exposición al sol es insuficiente
no se puede absorber adecuadamente a nivel del tracto digestivo
Como se mencionó anteriormente, la deficiencia de vitamina D conduce al aumento en la producción de la hormona paratiroidea y a la remoción de calcio de los huesos.
Las consecuencias de la carencia de esta vitamina son:
Raquitismo en niños: el raquitismo es una enfermedad ósea caracterizada por la mineralización deficiente de la matriz ósea. Hay pérdida de de calcio y fosfato de los huesos, lo cual causa la destrucción de la matriz de soporte. Como resultado, los huesos resultan blandos , con malformaciones y se curvan debido a que no soportan el peso del organismo. Entre los síntomas se destacan: - Deformidades óseas: piernas encorvadas (arqueadas), proyección del esternón hacia delante (pecho de paloma), protuberancias en el tórax (rosario raquítico), cráneo asimétrico (abultado en la frente), deformación en columna (escoliosis:curvatrura de la columna hacia los lados y cifosis: arqueamiento de la espalda, postura jorobada) y deformidades pélvicas. -Dolor óseo en extremidades, columna y pelvis. -Aumento en la tendencia a fracturas. -Deformidades dentales: aumento en la incidencia de caries dentales, retraso en la formación dentaria, defectos en la estructura de los dientes (malformaciones de esmalte y dentina) -Crecimiento deficiente: retardo en el crecimento y desarrollo, baja estatura. -Calambres musculares, disminución del tono muscular (perdida de la fuerza muscular)
El raquitismo puede corregirse con un aumento en la ingesta de vitamina D y minerales. Idealmente se debe evitar y prevenir o corregirse mientras los niños están aún en la etapa de crecimiento. Con el tiempo las deformidades pueden desaparecer. Si se hace luego pueden tener consecuencias permanentes como baja estatura y deformidades del esqueleto.
Osteomalacia en adultos: es el equivalente del raquitismo en niños. Es una enfermedad ósea caracterizada por la mineralización deficiente de la matriz ósea causado por deficiencia de vitamina D o por alteraciones en le metabolismo de la misma trayendo como consecuencia reblandecimiento de los huesos originando deformaciones de los mismos. Entre sus síntomas se destacan: -Fractura óseas antes pequeños traumatismos -Debilidad muscular -Dolor en los huesos, mayormente en cadera (dolor tipo reumático) -Entumecimiento alrededor de boca y extremidades -Ritmo cardíaco anormal -Alteraciones en la marcha
Osteoporosis y vitamina D: la osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la fragilidad ósea lo cual aumenta el riesgo de sufrir fracturas en los huesos. Se la asocia mayormente a la inadecuada ingesta de calcio. La deficiencia de la vitamina D influye en la osteoporosis al reducir la absorción de calcio. En este caso la osteoporosis es un ejemplo del efecto a largo plazo de la carencia de esta vitamina mientras que el raquitismo y la osteomalacia son ejemplos extremos de la deficiencia de vitamina D. Se da mayormente en mujeres post-menopáusicas.
Cáncer y vitamina D: estudios en laboratorio con animales sugieren que la vitamina D tiene una función protectora en contra de ciertos cánceres localizados en colon, próstata , mamas. Por ello la deficiencia traería mayor riesgo de adquirirlos. Diversos estudios epidemiológicos demuestran que una ingesta de calcio y vitamina D elevada al igual que la luz solar, disminuyen la incidencia del cáncer. Se requieren aún mayores investigaciones para asegurar este efecto.


Esteroides y vitamina D: ciertos medicamentos con corticoesteroides (prednisona usado para disminuir la inflamación) tienen diversos efectos adversos entre los que se encuentra la disminución de la absorción de calcio. Ciertos estudios evidencian que el uso prolongado de esteroides podría impedir el metabolismo de la vitamina D lo cual contribuiría aún más a la perdida ósea y al desarrollo de osteoporosis. Aquellos individuos que estén bajo tratamiento esteroideo deberían consultar a un profesional para ver de incrementar su ingesta de vitamina D.
Artritis y vitamina D: nuevas investigaciones sugieren que aquellos individuos que ingieren insuficientes cantidades de vitamina D sufren aún más los síntomas de la osteoartritis ya que la vitamina D ayuda a reducir el daño de los cartílagos. Así mismo puede acelerar el proceso de artritis reumatoidea .
Diabetes y vitamina D: la deficiencia de vitamina D impide el metabolismo de la glucosa reduciendo la secreción de insulina lo cual aumentaría el riego de padecer diabetes mellitus.
Problemas cardiovasculares y vitamina D: niveles deficientes de vitamina D podrían aumentar el riesgo de arteriosclerosis ya que favorece la formación de placas de calcio en las arterias . La presencia de estas placas puede conducir a un ataque cardíaco. Todavía se necesitan más investigaciones para asegurar la relación entre la carencia de vitamina D y la ateroesclerosis.

Quienes pueden requerir una ingesta o dosis mayor para prevenir la deficiencia de vitamina D?
Infantes que solo se alimentan con leche materna: la leche materna provee aproximadamente 25 UI por litro
Adultos mayores y ancianos: a medida que envejecemos la piel no sintetiza vitamina D tan eficientemente. A su vez el riñón reduce su capacidad para transformar la vitamina D en su forma activa.
Personas con poca exposición solar : personas que no salen de su casa, que están en cama por períodos prolongados, mujeres que se cubren mucho el rostro y el cuerpo por motivos religiosos , personas cuya ocupación laboral le impide contacto con el sol (trabajadores nocturnos , mineros)
Personas que tienen mayor contenido de melanina en su piel (pigmento que da color a la piel): a mayor color de la piel menor es la capacidad para producir vitamina D proveniente de la luz solar.
Personas con malabsorción de grasas: la vitamina D al ser liposoluble requiere de cierta cantidad de gasa proveniente de la dieta para su absorción. Síntomas de malabsrocion incluyen diarrea y heces oleosas (con aceite). La malaborción de grasas se asocia a enfermedades como deficiencia de enzima pancreática, enfermedad de Crohn, fibrosis cistica, enfermedad celíaca, enfermedades hepáticas, cirugías resectivas del tracto digestivo (remoción de ciertas partes del tracto digestivo)
Alcohólicos

Toxicidad
Consecuencias de la ingesta excesiva de vitamina D (hipervitaminosis D)
Hipercalcemia: se refiere al aumento de los niveles de calcio en sangre lo cual trae como consecuencia diversos síntomas como náusea, vómitos, alteraciones mentales, confusión, pérdida de apetito, pérdida de peso, constipación, debilidad, depresión, dolores articulares y musculares, dolores de cabeza, poliuria (emisión de grandes cantidades de orina), mucha sed y cálculos renales.
Calcinosis: es la formación de depósito de calcio y fosfato en tejidos blandos (piel, riñones).
Recomendaciones
En climas septentrionales no debe considerarse al sol como fuente más adecuada para la generación de vitamina D en el cuerpo.
La vitamina D se absorbe mucho mejor en presencia de vitamina A, C, Calcio, fósforo y ácido pantotènico (vit. B5) Al ser una vitamina estable no es destruida durante la cocción, a no ser que la misma sea excesiva y puede ser guardada durante un largo período. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno
La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (solubles en lìpidos). Se encuentra en distintos alimentos en forma de ‘precursores’ y también puede ser producida por nuestro organismo luego de la exposición a los rayos ultravioletas (UV) emitidos por el sol. Los precursores son sustancias que al ser metabolizadas o procesadas por el organismo se convertirán en vitaminas. Los alimentos tienen distintos precursores como el 7-dihidrocolesterol de origen animal y el ergosterol de origen vegetal. Ambos necesitan de la radiación solar para convertirse en provitaminas.
La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a las síntesis de vitamina D en la piel. Ante el estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convertirá en colecalciferol (pro-vitamina D3) y el ergosterol en ergocolesterol (pro-vitamina-D2). Necesitan aún otra transformación para convertirse en las formas activas de la vitamina D. Esta transformación se da en 2 pasos, siendo la primera en el hígado y la última en riñón. La síntesis de vitamina D depende de la pigmentación de la piel y del grado de exposición a la luz solar. La piel oscura (con mayor pigmentación) restringe el paso de los rayos ultravioletas y así sintetiza menos vitamina D, entonces la síntesis será menor ante una pigmentación mayor.
La vitamina D entonces se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente en los huesos. En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la cocción y puede ser conservada durante un largo período. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno.

RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON LA VITAMINA A

La vitamina A se mantiene estable a temperaturas ordinarias de conservación y de cocción.
Es relativamente estable a la luz y el calor pero es destruida por oxidación (al estar expuesta al oxígeno se pierde vitamina)
La biodisponibilidad de carotenos aumenta a través de la cocción (al dente) pero cuando la misma es excesiva produce el efecto contrario, es decir la disminuye considerablemente.
Se recomienda comer verduras frescas ya que la deshidratación de las mismas reduce la cantidad de carotenos.
La presencia de vitamina E y otros antioxidantes también aumentan la biodisponibilidad de vitamina A.
Los vegetarianos que no consumen productos lácteos ni huevos necesitan carotenos para satisfacer su necesidad de vitamina A. Para ello es necesario que incluyan en su dieta diaria al menos 5 porciones de frutas y vegetales prefiriendo aquellos de hojas verdes y frutas de color naranja o amarillo
El exceso de alcohol irrita el tracto digestivo y así inhibe la absorción de vitamina A La vitamina A se mantiene estable a temperaturas ordinarias de conservación y de cocción.
Es relativamente estable a la luz y el calor pero es destruida por oxidación (al estar expuesta al oxígeno se pierde vitamina)
La biodisponibilidad de carotenos aumenta a través de la cocción (al dente) pero cuando la misma es excesiva produce el efecto contrario, es decir la disminuye considerablemente.
La fritura de alimentos ricos en vitamina A, al ser esta soluble en grasa. Carotenos y retinol pasan al medio graso perdiéndose el contenido de vitamina del alimento a consumir.
Se recomienda comer verduras frescas ya que la deshidratación de las mismas reduce la cantidad de carotenos.
La presencia de vitamina E y otros antioxidantes también aumentan la biodisponibilidad de vitamina A.
Los vegetarianos que no consumen productos lácteos ni huevos necesitan carotenos para satisfacer su necesidad de vitamina A. Para ello es necesario que incluyan en su dieta diaria al menos 5 porciones de frutas y vegetales prefiriendo aquellos de hojas verdes y frutas de color naranja o amarillo
El exceso de alcohol irrita el tracto digestivo y así inhibe la absorción de vitamina A

VITAMINA A

Pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles (soluble en grasa) es esencial para el organismo.
Esta vitamina está presente en los alimentos de origen animal en forma de vitamina A pre-formada y se la llama retinol mientras que en los vegetales aparece como provitamina A, también conocidos como carotenos (o carotenoides) entre los que se destaca el beta caroteno. Los beta carotenos son pigmentos naturales que se pueden encontrar en frutas y hortalizas de color rojo, naranja y amarillo, o también en vegetales verdes oscuros. El beta-caroteno es una forma química requerida por el cuerpo para la formación de la vitamina-A.
Aproximadamente el 80 y 90 % de los ésteres de Retinol se absorben mientras que los beta carotenos lo hacen entre un 40 a 60 %. La mayor parte de la vitamina A, casi el 90% se almacena en el hígado, siendo el resto depositado en los pulmones, riñones y grasa corporal.


FUNCIONES DE LA VITAMINA A Y EL RETINOL EN EL ORGANISMO:
Sistema óseo: es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.
Desarrollo celular: esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes.
Sistema inmune: contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos. Estimula las funciones inmunes, entre ellas la respuesta de los anticuerpos y la actividad de varias células producidas por la medula ósea que interviene en la defensa del organismo como fagocitos y linfocitos. Por ello promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección.
Sistema reproductor: contribuye en la función normal de reproducción, contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.
Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a mejorar la visión nocturna, previniendo de ciertas alteraciones visuales como cataratas, glaucoma, perdida de visión, ceguera crepuscular ,también ayuda a combatir infecciones bacterianas como conjuntivitis.
Antioxidante : previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un Antioxidante natural :
elimina los radicales libres y protege al ADN de su acción mutagénica
Las principales fuentes de vitamina A son: En el reino animal: los productos làcteos , la yema de huevo y el aceite de hígado de pescado. En los vegetales: En todos los vegetales amarillos a rojos, o verdes oscuros; zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají, espinacas, lechuga, brócoli, coles de Bruselas, tomate, espárrago En las frutas: Damasco, durazno, melón, papaya, mango, mamón

Toxicidad - Efectos tóxicos de una ingesta excesiva de vitamina A La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo de grandes cantidades de vitamina A (retinol). Normalmente esta se da por la ingesta excesiva de suplementos vitamínicos.
Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:
Defectos al nacer: se da cuando el suplemento que tiene altas dosis de retinol se ingiere durante un tiempo, varios días o semanas y especialmente durante el primer trimestre del embarazo.
Anormalidades en el hígado.
Densidad mineral ósea reducida.
Desórdenes del sistema nervioso central.
Los signos y síntomas de toxicidad o hipervitaminosis (exceso de vitamina A) pueden ser: Anorexia, pérdida de peso, vómitos y nausea, visión borrosa, irritabilidad, hepatomegalia, alopecia, jaquecas, insomnio, debilidad, poca fuerza muscular amenorrea (cese del periodo menstrual), hidrocefalia e hipertensión craneana en niños.
Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotenosis. El consumo excesivo de verduras puede producirlo. El exceso de carotenos se deposita debajo de la piel dando un color amarillento en palma de las manos. Los beta carotenos son considerados seguros generalmente ya que no están asociados con efectos adversos. Su conversión a vitamina A disminuye cuando los depósitos de ésta en el organismo son suficientes. Solo pueden producir hipercarotenosis, la cual no es considerada peligrosa para la salud. Cuando se disminuye esta ingesta excesiva, el color de la piel se normaliza.
Se han establecido niveles de ingesta máximas tolerables (tolerable upper intake levels: UL) para prevenir el riego de toxicidad con vitamina A. Los efectos adversos se incrementan a ingestas mayores al nivel máximo tolerable. Estos niveles no son aplicables en personas que padecen de malnutrición y que reciben periódicamente vitamina A ni tampoco en individuos que son tratados con vitamina A para tratar diversas enfermedades como la retinitis pigmentosa

NUTRIENTES

Son los elementos necesarios para los procesos y las funciones corporales. Las necesidades de energía son cubiertas por seis categorías de nutrientes.

HIDRATOS DE CARBONO

Constituyen la principal fuente de energía en la dieta. Cada gramo de hidrato de carbono produce 4 Kcal. y estas sustancias sirven como fuente principal de combustible (glucosa) para el cerebro, los músculos esqueléticos durante el ejercicio, los hematíes y leucocitos, y la función celular de la médula renal. Los hidratos de carbono se obtienen principalmente de alimentos vegetales, excepto la lactosa (azúcar de la leche).

Los hidratos de carbono se clasifican en función del número de unidades de hidratos de carbono o sacáridos. Los monosacáridos como la glucosa (dextrosa) y fructuosa y disacáridos como sacarosa, maltosa y lactosa. Los polisacáridos, como el glucógeno se componen de muchas unidades de hidratos de carbono. Los almidones son polisacáridos. Los polisacáridos son insolubles en agua y no pueden ser digeridos debido a que el ser humano carece de enzimas capaces redescomponerlos.

PROTEÍNAS:
Aunque las proteínas pueden constituir una fuente de energía (4kcal/g), se destinan principalmente a la síntesis (formación) de los tejidos necesarios para el crecimiento, el mantenimiento y la reparación orgánica. El colágeno, las hormonas, las enzimas, las células inmunes, el ADN y el ARN se componen de proteínas. Además la coagulación sanguínea, la regulación de los líquidos y el equilibrio ácido-base requieren proteínas. Los nutrientes y muchas sustancias farmacológicas son transportados en la sangre unidos a proteínas.
La forma más simple de proteína es el aminoácido. Los aminoácidos esenciales son nueve y el organismo no los puede sintetizar y han de ser proporcionados con la dieta.
Las proteínas no se usan como fuente de energía cuando la dieta contiene hidratos de carbono suficientes para cubrir los requerimientos energéticos del organismo.
Los alimentos que contienen mayor cantidad de proteínas son los lácteos, carnes, huevos, leguminosas, nueces entre otros.

LAS GRASA (LÍPIDOS)
Son los nutrientes con mayor densidad calórica, puesto que proporcionan 9 Kcal /g. Las grasas se componen de triglicéridos y ácidos grasos.
El ácido graso insaturado linoleico es el único ácido graso esencial para los humanos. La mayoría de grasas animales contienen proporciones altas de ácidos grasos saturados, mientras que las grasas vegetales contienen cantidades mayores de ácidos grasos insaturados.
Las grasas ayudan a la utilización de las vitaminas A, D, E y K. Son necesarias para mantener la temperatura corporal y son elementos esenciales de las membranas celulares. La falta de grasa en la alimentación puede conducir a una piel seca y escamosa, disminuir el crecimiento e interferir en la producción de hormonas del sistema reproductivo.

AGUA
Constituye del 60 al 70% del peso corporal total. El porcentaje de agua es mayor en las personas delgadas que en las obesas debido a que el músculo contiene más agua que cualquier otro tejido del organismo, excepto la sangre. Los lactantes tienen una proporción mayor de agua que los adultos, y los ancianos son el grupo con menor proporción de agua.

Las necesidades de líquidos se cubren mediante la ingesta de líquidos y alimentos sólidos con un contenido alto de agua como las frutas y verduras frescas. El agua también es producida durante la digestión, cuando los alimentos se oxidan.

VITAMINAS
Son sustancias orgánicas presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y esenciales para el metabolismo normal. El organismo es incapaz de sintetizar vitaminas en las cantidades necesarias, y depende de la ingesta dietética.
Las vitaminas son afectadas por el procesamiento, almacenamiento, y preparación de los alimentos. El contenido de vitaminas suele ser más alto en los alimentos frescos, usados con rapidez después de exposición mínima al calor, el agua o el aire.

Las vitaminas se clasifican como liposolubles e hidrosolubles

• Liposolubles: Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) pueden ser almacenadas en el organismo. A excepción de la vitamina D, estas vitaminas se obtienen a través de los alimentos.

• Ciertas vitaminas han recibido recientemente atención considerable, en cuanto a su papel como antioxidantes capaces de neutralizar los llamados radicales libres; se cree que los radicales libres producen daño oxidativo de las células del cuerpo. Entre estas vitaminas se encuentra el betacaroteno y las vitaminas A, C y E.

• Hidrosolubles: La vitamina C y el complejo B (que incluye 8 vitaminas) son hidrosolubles. Estas vitaminas no pueden ser almacenadas por el organismo, y deben ser suministradas con la ingesta diaria de alimentos. Aunque no se almacenan pueden producir toxicidad.

Las vitaminas son sustancias químicas usadas como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Cuando existe una cantidad suficiente de una determinada vitamina para cubrir las demandas catalíticas, el resto actúa como una sustancia química libre que puede ser toxica para el organismo, produciendo alteraciones

MINERALES
Los minerales son elementos inorgánicos esenciales para el cuerpo, como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Los minerales se clasifican como macrominerales cuando el requerimiento diario es de 100mg o más, y microminerales – oligoelementos ó trazas, cuando se necesita menos de 100mg diarios Son los elementos necesarios para los procesos y las funciones corporales. Las necesidades de energía son cubiertas por seis categorías de nutrientes.

HIDRATOS DE CARBONO
Constituyen la principal fuente de energía en la dieta. Cada gramo de hidrato de carbono produce 4 Kcal. y estas sustancias sirven como fuente principal de combustible (glucosa) para el cerebro, los músculos esqueléticos durante el ejercicio, los hematíes y leucocitos, y la función celular de la médula renal. Los hidratos de carbono se obtienen principalmente de alimentos vegetales, excepto la lactosa (azúcar de la leche).

Los hidratos de carbono se clasifican en función del número de unidades de hidratos de carbono o sacáridos. Los monosacáridos como la glucosa (dextrosa) y fructuosa y disacáridos como sacarosa, maltosa y lactosa. Los polisacáridos, como el glucógeno se componen de muchas unidades de hidratos de carbono. Los almidones son polisacáridos. Los polisacáridos son insolubles en agua y no pueden ser digeridos debido a que el ser humano carece de enzimas capaces redescomponerlos.

PROTEÍNAS:
Aunque las proteínas pueden constituir una fuente de energía (4kcal/g), se destinan principalmente a la síntesis (formación) de los tejidos necesarios para el crecimiento, el mantenimiento y la reparación orgánica. El colágeno, las hormonas, las enzimas, las células inmunes, el ADN y el ARN se componen de proteínas. Además la coagulación sanguínea, la regulación de los líquidos y el equilibrio ácido-base requieren proteínas. Los nutrientes y muchas sustancias farmacológicas son transportados en la sangre unidos a proteínas.

La forma más simple de proteína es el aminoácido. Los aminoácidos esenciales son nueve y el organismo no los puede sintetizar y han de ser proporcionados con la dieta.
Las proteínas no se usan como fuente de energía cuando la dieta contiene hidratos de carbono suficientes para cubrir los requerimientos energéticos del organismo.
Los alimentos que contienen mayor cantidad de proteínas son los lácteos, carnes, huevos, leguminosas, nueces entre otros.

LAS GRASA (LÍPIDOS)
Son los nutrientes con mayor densidad calórica, puesto que proporcionan 9 Kcal /g. Las grasas se componen de triglicéridos y ácidos grasos.
El ácido graso insaturado linoleico es el único ácido graso esencial para los humanos. La mayoría de grasas animales contienen proporciones altas de ácidos grasos saturados, mientras que las grasas vegetales contienen cantidades mayores de ácidos grasos insaturados.
Las grasas ayudan a la utilización de las vitaminas A, D, E y K. Son necesarias para mantener la temperatura corporal y son elementos esenciales de las membranas celulares. La falta de grasa en la alimentación puede conducir a una piel seca y escamosa, disminuir el crecimiento e interferir en la producción de hormonas del sistema reproductivo.

AGUA
Constituye del 60 al 70% del peso corporal total. El porcentaje de agua es mayor en las personas delgadas que en las obesas debido a que el músculo contiene más agua que cualquier otro tejido del organismo, excepto la sangre. Los lactantes tienen una proporción mayor de agua que los adultos, y los ancianos son el grupo con menor proporción de agua.
Las necesidades de líquidos se cubren mediante la ingesta de líquidos y alimentos sólidos con un contenido alto de agua como las frutas y verduras frescas. El agua también es producida durante la digestión, cuando los alimentos se oxidan.

VITAMINAS
Son sustancias orgánicas presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y esenciales para el metabolismo normal. El organismo es incapaz de sintetizar vitaminas en las cantidades necesarias, y depende de la ingesta dietética.
Las vitaminas son afectadas por el procesamiento, almacenamiento, y preparación de los alimentos. El contenido de vitaminas suele ser más alto en los alimentos frescos, usados con rapidez después de exposición mínima al calor, el agua o el aire.

Las vitaminas se clasifican como liposolubles e hidrosolubles

• Liposolubles: Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) pueden ser almacenadas en el organismo. A excepción de la vitamina D, estas vitaminas se obtienen a través de los alimentos.

• Ciertas vitaminas han recibido recientemente atención considerable, en cuanto a su papel como antioxidantes capaces de neutralizar los llamados radicales libres; se cree que los radicales libres producen daño oxidativo de las células del cuerpo. Entre estas vitaminas se encuentra el betacaroteno y las vitaminas A, C y E.

• Hidrosolubles: La vitamina C y el complejo B (que incluye 8 vitaminas) son hidrosolubles. Estas vitaminas no pueden ser almacenadas por el organismo, y deben ser suministradas con la ingesta diaria de alimentos. Aunque no se almacenan pueden producir toxicidad.

Las vitaminas son sustancias químicas usadas como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Cuando existe una cantidad suficiente de una determinada vitamina para cubrir las demandas catalíticas, el resto actúa como una sustancia química libre que puede ser toxica para el organismo, produciendo alteraciones

MINERALES
Los minerales son elementos inorgánicos esenciales para el cuerpo, como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Los minerales se clasifican como macrominerales cuando el requerimiento diario es de 100mg o más, y microminerales – oligoelementos ó trazas, cuando se necesita menos de 100mg diarios

CUIDADOS DE ENFERMERÌA EN EL PACIENTE CON DIARREA

• Proporcionar medidas generales de ayuda para mantener los líquidos y el equilibrio electrolítico
• Observar las manifestaciones sistemáticas como fiebre, leucocitos, déficit en el volumen
• Identificar manifestaciones clínicas de deshidratación: Disminución de la turgencia de la piel, mucosas secas, en niños llanto sin lágrimas, orina escasa y concentrada, taquicardia, hipotensión.
• Determinar la relación entre el comienzo de la diarrea y el inicio de la alimentación enteral
• Comunicar los síntomas precozmente y buscar la relación entre la aparición de la diarrea y el consumo, ya sea inicial o continuado, de medicaciones.
• Informar al profesional responsable sobre las interacciones entre medicamentos y alimentos.
• Mantener la integridad de la piel perianal
• Valorar características de la deposición y hacer el registro en notas de enfermería.
• Registrar en la hoja de control de líquidos el dato correspondiente.
• Proporcionar medidas generales de ayuda para mantener los líquidos y el equilibrio electrolítico
• Observar las manifestaciones sistemáticas como fiebre, leucocitos, déficit en el volumen
• Identificar manifestaciones clínicas de deshidratación: Disminución de la turgencia de la piel, mucosas secas, en niños llanto sin lágrimas, orina escasa y concentrada, taquicardia, hipotensión.
• Determinar la relación entre el comienzo de la diarrea y el inicio de la alimentación enteral
• Comunicar los síntomas precozmente y buscar la relación entre la aparición de la diarrea y el consumo, ya sea inicial o continuado, de medicaciones.
• Informar al profesional responsable sobre las interacciones entre medicamentos y alimentos.
• Mantener la integridad de la piel perianal
• Valorar características de la deposición y hacer el registro en notas de enfermería.
• Registrar en la hoja de control de líquidos el dato correspondiente.

ALTERACIONES DE LA DEPOSICIÒN

DIARREA:
Es el aumento de la frecuencia, el volumen y contenido de líquido de las heces como resultado de mayor motilidad y de menor absorción intestinales. Cuando el quimo transita muy rápidamente por el intestino delgado y las heces lo hacen de igual manera por el grueso, no se dispone de tiempo suficiente para la absorción. La diarrea frecuente puede causar deshidratación y desequilibrios electroliticos. La motilidad excesiva puede ser consecuencia de intolerancia a la lactosa, estrés o microbios que irriten la mucosa gastrointestinal.

Trastornos que causan diarrea:
• Estrés emocional (ansiedad): Incrementa la motilidad intestinal
• Infección intestinal (enteritis estreptocócica o estafilococia):Inflamación de la mucosa intestinal, secreción de moco aumentada
• Intolerancia alimentaría (comidas ricas en grasas, café, alcohol, comidas picantes):Incrementan la motilidad intestinal y la secreción de moco en el colon
• Medicamentos: Hierro, Antibióticos: Producen Irritación de la mucosa intestinal
• Laxantes (acción rápida): incrementan la motilidad intestinal.
• Enfermedades del colon (colitis, enfermedad de Crohn): Producen inflamación y ulceración de las paredes intestinales, reducen la absorción de los líquidos y la motilidad intestinal se aumenta
• Alteraciones quirúrgicas – Gastrectomía: Pérdida de la función de depósito del estómago, absorción incorrecta debido a que la comida es desplazada hacia el duodeno demasiado rápido
• Resección del colon: Reducción del tamaño del colon y reducción de la superficie de absorción

ESTREÑIMIENTO:

Es la defecación infrecuente o difícil como resultado de motilidad intestinal disminuida. Las heces permanecen en el colon durante largo tiempo, lo cual vuelve excesiva la absorción de agua y hace que las heces se resequen y endurezcan. Este problema puede ser el resultado de hábitos inadecuados (postergar la defecación), espasmo del colon, fibra insuficiente en los alimentos, ingesta deficiente de líquidos, falta de ejercicio, reposo prolongado, estrés emocional y ciertos medicamentos. Por lo regular se contrarresta con laxantes leves, como leche de magnesio, que induce la defecación. Sin embargo, se considera que los laxantes forman hábito y que aumentan la fibra en la dieta, el ejercicio y la ingesta de líquidos son formas más seguras de controlar este problema común

- Causas habituales de estreñimiento:

- Unos hábitos intestinales irregulares e ignorancia del reflejo de la defecación pueden causar estreñimiento.

Los usuarios que llevan una dieta pobre en fibra y rica en grasas animales (por ejemplo: carnes, huevos, productos lácticos), así como azúcares refinados (postres pesados), suelen tener problemas de estreñimiento.

- El reposo prolongado en cama o la falta de ejercicio regular causan estreñimiento

- El uso de laxantes fuertes causa la pérdida del reflejo normal de la defecación. Además, el colon distal está completamente vacío y requiere tiempo par llenarse de masa fecal

- Los fármacos tranquilizantes, los opiáceos, los anticolinérgicos, el hierro, los diuréticos, los antiácidos con calcio o aluminio y los medicamentos para la enfermedad de Parkinson pueden causar estreñimiento.

- Los ancianos padecen reducción del peristaltismo, pérdida de la elasticidad de los músculos abdominales y disminución de la secreción de moco intestinal. Los ancianos comen normalmente alimentos pobres en fibra. .

- El estreñimiento es también provocado por alteraciones gastrointestinales, como la obstrucción intestinal, el íleo paralítico y la diverticulitis.

- Las condiciones neurológicas que bloquean los impulsos nerviosos hacia el colon (por ejemplo daños en la medula espinal) pueden causar estreñimiento.

- Enfermedades orgánicas como hipotiroidismo, hipocalcemia o hipopotasemia pueden causar estreñimiento

domingo, 1 de junio de 2008

BIBLIOGRAFIA

1. BRUNNER, Lillian S y SUDDART, Doris, Manual de Enfermería Médico
Quirúrgica, Edición. McGraw – Hill, Vol. 1 – 6, Cuarta Edición, 1984.
2. DUGAS, B.W.: "Tratado de Enfermería Práctica", 4ª ed. revisada y actualizada, Madrid: Mc-Graw-Hill-Interamericana, 2000.
3. FUNDACION UNIVERSITARIA CIENCIAS DE LA SALUD. Manual de laboratorio de enfermería. Bogota. 2000.
4. GRUPO OCEANO. Manual de la enfermería. Edición original.2002
5. MANUAL MERCK. Océano grupo editorial.1997
6. MOSBY, Diccionario de Medicina, Ed. Océano, 1994.
7. NORDMARK. Bases Científicas de la Enfermería. Segunda Edición. Editorial Manual Moderno 1995.
8. OPS. Conocimientos actuales sobre nutrición. Séptima edición .Editoriales Ekhard E. Ziegler y Lj Filer.1997
9. POTTER Y PERRY. Fundamentos de enfermería. Volumen1. Editorial Harcourt/Océano.2003
10. ROSALES, Susana y REYES, Eva. Fundamentos de enfermería. Segunda Edición. Editorial el Manual Moderno. Año1999. Pag219-266.
11. SMITH, Duel. Enfermería Básica y clínica. Primera Edición. Editorial Manual Moderno.1996.
12. TORTORA, Grabowski. Principios de Anatomía y fisiología. Novena Edición, Oxford. 2002 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Principios Científicos Aplicados en las Actividades Básicas de Enfermería, Segunda Edición, 1978

www.saludhoy.com/htm/terc/articulo/incontin.html
www.tuotromedico.com/preguntas/pmfdig.htm
www.nefrored.edu.bo/fisiologia1.htm

INCONTINENCIA FECAL

Es la incapacidad para controlar la emisión de heces o gas por el ano. La incontinencia puede dañar la imagen corporal. En muchas ocasiones el cliente es mentalmente alerta, pero es físicamente incapaz de evitar la defecación. Esta situación puede ocasionar aislamiento social.
Es importante hacer los cambios de pañal lo mas pronto posible, realizando en cada cambio, el aseo perineal , secando muy bien y protegiendo la zona con vaselina, óxido de zinc u otros ungüentos que mantienen hidratada la piel , evitando que se seque y agriete. Los polvos o talcos no deben ser utilizados para protección, pues no tienen propiedades curativas y frecuentemente de adhieren a la piel y son difíciles de eliminar.

.

ENEMA EVACUADOR

Es la introducción lenta por vía rectal de una solución que en cantidad varía entre 50 y 500 ml de líquido, para provocar la evacuación del colón.

Objetivos:
• Limpiar el intestino.
• Desintoxicar el organismo.
• Aliviar la flatulencia.
• Evitar esfuerzos durante la defecación
• Preparar al usuario para exámenes radiológicos y procedimientos quirúrgicos.

Soluciones empleadas:
• Agua corriente
• Solución salina normal
• Soluciones hipertónicas de fosfato y bifosfato de sodio-Travad: Esta solución actúa como lubricante.

Precauciones:
• Colocar únicamente bajo orden médica.
• Cantidad y solución indicada por el médico.
• Evitar el uso de cánulas rígidas.
• Temperatura de 37 a 40 ° C
• Lubricar la cánula o sonda.
• Introducir la solución lentamente, nunca a presión.
• Evitar la entrada de aire.
• Colocar el irrigador a una altura de 40 a 50 cm por encima del nivel de la cadera del usuario. • Proteger la cama con el caucho.
• Si el usuario se queja de malestar mientras pasa la solución se suspende el paso.

Equipo:
Irrigador con la solución indicada conectada al tubo de caucho, sonda rectal, lubricante, riñonera, papel higiénico, una pinza para regular la salida del líquido, pato y cubrepato y guantes.

Procedimiento :
• Explique el procedimiento
• Colóquese los guantes.
• Saque el aire del tubo irrigador
• Acueste el usuario en posición de sims.
• Descubra solo el área necesaria.
• Coloque el caucho protector.
• Separe los glúteos e introduzca la sonda previamente lubricada unos 10 cm., sosténgala.
• Abra la llave o pinza.
• Levante el irrigador a la altura indicada, confirme con el usuario la entrada del líquido.
• Cierre la llave o pinza cuando la solución se halla terminado.
• Retire la sonda con papel higiénico, desconéctela del caucho y deséchela en bolsa roja.
• Motive al usuario para que retenga el enema 5 ó 10 minutos.
• Si el usuario no puede levantarse, colóquele el pato y levante la cama en la parte superior.
• Pase papel higiénico para que se haga la limpieza perineal o realícelo en caso que no pueda hacerlo.
• Observe el aspecto de la deposición antes de lavar el pato.
• Pase agua y jabón para que se lave las manos.
• Organice el equipo.
• Registre el procedimiento en la historia clínica
.

ASISTENCIA DEL USUARIO DURANTE LA DEPOSICIÓN

- Precauciones:
• Dejar solo al usuario si su estado lo permite.
• Limpiar el área perineal de adelante hacia atrás si el usuario esta inconsciente o imposibilitado para hacerlo.
• Asistir al usuario en el lavado de manos después de la deposición

- Equipo:
Pato y cubrepato, papel higiénico, guantes, jarra con agua y jabón

- Procedimiento.
.Levante la parte superior de la cama e indique al usuario que flexione las rodillas y se apoye en los talones para levantar la cadera, si no hay contraindicación.
• Colóquele el pato si el usuario no puede hacerlo.
• Acérquele el papel higiénico, deje el timbre cerca y déjelo solo.
• Este listo al llamado del usuario.
• Retírele el pato de la misma manera que al colocárselo.
• Ayúdelo o hágale la limpieza perineal.
• Alístalo en el lavado de manos.
• Observe las características de la deposición.
• Lave y organice el equipo.
• Realice los registros correspondientes en la Historia clínica


CARACTERISTICAS DE LA MATERIA FECAL

- Normales

• Color: Niño: amarillo
Adulto: Marrón.
• Olor: Acre; afectado por el tipo de comida.
• Consistencia: Blanda, formada.
• Frecuencia: Varía: lactantes de 4-6 veces al día(tomando leche materna) o 1-3 veces al día (tomando biberón); adultos a diario o 3-4 veces por semana.
• Cantidad: 150 g al día (adulto).
• Forma : Parecida al diámetro del recto.
• Constituyentes: Comida no digerida, bacterias muertas, grasa, pigmentos biliares, células de mucosa intestinal.

- Anormales
• Color:

Blanco o arcilla (acolia), por ausencia de bilis.
Negro o alquitrán (melena), por ingesta de hierro o hemorragia Gastro Intestinal
Alta.
Rojo (enterórragia), por hemorragia Gastro Intestinal baja, hemorroides.
Pálido con grasa: Malabsorsión de grasas.

• Consistencia:
Líquida (diarrea, absorción disminuida).
Dura (estreñimiento).
• Frecuencia: Niño mas de 6 veces al día o menos de 1 cada 1-2 días; adultos más de tres veces al día o menos de 2 veces por semana.
• Constituyentes: Sangre, pus, cuerpos extraños, gusanos, moco.

ELIMINACIÒN INTESTINAL O DEFECACIÒN

FORMACIÓN DE HECES
Cuando el quimo ha permanecido en el intestino grueso 3 a 10 h, adquiere consistencia sólida o semisólida como resultado de la absorción de agua y su nombre cambia a heces, las cuales químicamente están compuestas de agua, sales inorgánicas, células epiteliales esfaceladas de la mucosa gastrointestinal, bacterias, productos de la descomposición bacteriana, materiales digeridos y no absorbidos y partes no digeribles de los alimentos.

Aunque el intestino delgado absorbe gran parte el agua, el grueso lo hace en volumen suficiente para ser un órgano de importancia en la conservación del equilibrio hídrico del cuerpo. De los 0.5 a 1 L que entran al intestino grueso, sólo 0.11 a 0.2 L no se absorben por ósmosis. Además, el intestino grueso absorbe electrolitos, incluidos el sodio y cloruro, y algunas vitaminas.

REFLEJO DE DEFECACIÓN
El peristaltismo masivo empuja las heces del colon sigmoideo al recto. La distensión resultante de la pared rectal estimula receptores de estiramiento, lo cual inicia un reflejo de defecación, con el que se vacía el recto. Este fenómeno ocurre en respuesta a la distensión de la pared rectal, los receptores envían impulsos nerviosos a la porción sacra de la médula espinal. Desde ésta, viajan impulsos motores por las fibras parasimpáticos al colon descendente y sigmoideo, recto y ano. La contracción subsiguiente del músculo liso longitudinal del recto lo corta con lo que aumenta la presión en este último. Ello aunado a la contracción voluntaria del diafragma y de los músculos abdominales, así como a la estimulación parasimpático, abre el esfínter interno del ano.

El esfínter externo del ano está bajo regulación voluntaria. Al relajarlo, ocurre la defecación y se expulsan las heces por el ano, mientras que su contracción voluntaria permite postergar la evacuación.

En caso de no ocurrir la defecación, las heces regresan al colon sigmoideo hasta que la siguiente onda de peristaltismo masivo estimule a los receptores de estiramiento y genere nuevamente la necesidad de defecar. En lactantes, dicho reflejo causa el vaciado automático del recto porque todavía no se ha desarrollado la regulación voluntaria del esfínter externo del ano.

FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL

En el proceso de la eliminación intestinal intervienen muchos factores. Su conocimiento, permite al auxiliar de enfermería anticipar las medidas necesarias para mantener un ritmo normal de eliminación.

- Edad
Durante la vida aparecen cambios en el desarrollo que afectan a la eliminación. Un niño tiene una capacidad gástrica pequeña y una menor secreción de enzimas digestivas. Algunos alimentos como los almidones complejos, son mal tolerados. La comida circula rápidamente por el tracto intestinal del niño, debido a un peristaltismo rápido. El niño es incapaz de controlar la defecación por la falta de desarrollo neuromuscular. Este desarrollo no aparece normalmente hasta los 2 o 3 años de edad.

Los movimientos peristálticos disminuyen con la edad y el esófago se vacía lentamente. La capacidad de absorción de la mucosa intestinal cambia ocasionando déficit de proteínas, vitaminas y minerales. Los ancianos pierden también el tono muscular del suelo perineal y del esfínter anal y aunque la integridad del esfínter externo se mantenga intacta, puede tener dificultad para controlar la eliminación intestinal. Debido a la lentitud de los impulsos nerviosos, algunos son menos conscientes de la necesidad de defecar y se vuelven fácilmente estreñidos.

- Dieta
El tipo de alimentación de las personas influye en la eliminación. Una alimentación diaria equilibrada ayuda a mantener un ritmo regular del peristaltismo del colon. La fibra, residuo no digerible de la dieta, proporciona el volumen de la materia fecal. Los alimentos que forman volumen también absorben líquidos con lo cual se incrementa la masa fecal.

Los siguientes alimentos más conocidos como formadores de masa, contienen una elevada cantidad de fibra:

Frutas crudas (manzanas, plátanos, naranjas)
Frutas cocidas (ciruelas, albaricoques)
Verduras (espinacas, coles, repollos)
Vegetales crudos (apio, calabacín)
Grano entero (cereales, salvado, pan)
Las comidas que producen gas como las cebollas, coliflor, estimulan también el peristaltismo. El gas formado distiende las paredes intestinales incrementando la motilidad del colon.

- Ingesta de líquidos
Una inadecuada ingesta de líquidos o la aparición de alteraciones que dan lugar a una pérdida de ellos como el vómito, afecta la característica de las heces. Una reducción en la ingesta de líquidos retarda el paso de los alimentos a través del intestino y puede dar lugar a un endurecimiento del contenido fecal. Un adulto debería beber de 6 a 8 vasos (1400-2000 ml) de líquido diario.

- Actividad física
La actividad física estimula el peristaltismo, mientras que la inmovilización lo deprime. Es recomendable que cuando empiece a resolverse una enfermedad se camine lo antes posible, y lo mismo después de respecto a la cirugía, para contribuir al mantenimiento del peristaltismo y la eliminación normal. Es importante el mantenimiento del tono de los músculos esqueléticos, que actúan durante la defecación. El tono muscular se puede alterar o perder como consecuencia de una enfermedad de evolución prolongada o una enfermedad neurológica que altera la transmisión nerviosa.

- Factores Psicológicos
Un prolongado estrés emocional puede alterar la función de casi todos los sistemas corporales. Si un individuo se vuelve ansioso, miedoso o malhumorado, se inicia una respuesta que permite al organismo restaurar las defensas. El proceso digestivo se acelera y se incrementa el peristaltismo para proporcionar los nutrientes necesarios para la defensa. Los efectos secundarios de un peristaltismo aumentado, son la diarrea y la distensión gaseosa. Si un individuo padece una depresión, el sistema nervioso autónomo reduce sus impulsos y el peristaltismo puede disminuir. Determinado número de enfermedades del tracto gastrointestinal pueden asociarse con el estrés.

- Hábitos personales
A la mayoría de individuos les beneficia el hecho de poder utilizar sus propios baños en el momento más efectivo y conveniente para ellos. Una forma de trabajo ajetreada puede inducir al individuo a no responder apropiadamente a la urgencia defecatoria, alterando los hábitos regulares y causando posibles alteraciones como estreñimiento. El reflejo gastrocólico que inicia la defecación, se estimula más fácilmente después de las comidas.
Es muy raro que los usuarios hospitalizados puedan mantener su intimidad durante la defecación, a menudo, alterados por el compañero de habitación cuyos hábitos higiénicos pueden ser muy diferentes. La enfermedad limita a menudo la actividad física y requiere la utilización de pato. Los sonidos y olores asociados a la pérdida de las comodidades del baño o la utilización del pato son a menudo embarazosos. Esta incomodidad hace que los usuarios no obedezcan el reflejo de la defecación, lo que puede convertirse en un círculo vicioso de estreñimiento y malestar.

- Posición durante la defecación
La flexión es la posición normal durante la defecación. Para el usuario que está inmovilizado en cama la defecación es habitualmente difícil. En la posición decúbito supino es imposible contraer los músculos utilizados durante la defecación. Si la enfermedad del usuario lo permite, se puede ayudarle levantando la cabecera de la cama o procurando que adopte una posición sentada en el pato; todo ello aumenta la capacidad de defecar.

CONTROL DE LIQUIDOS

CONTROL DE LIQUIDOS

Es el control exacto de los líquidos que se administran o ingiere y los que pierde el usuario por las diferentes vías, para establecer el balance de un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 horas.

OBJETIVOS

• Valorar el estado hidro-electrolítico.
• Ayudar al diagnóstico.
• Establecer el tratamiento para desequilibrios hidro-electrolíticos y ácidos-básicos.
• Controlar efectos de tratamientos y fármacos.

PRECAUCIONES

• Revisar guía de manejo establecida en el servicio para el control de líquidos.
• Medir con exactitud todos los líquidos tanto administrados como eliminados.
• Aplicar norma vigente en el manejo de fluidos corporales.
• Descontar la cantidad de líquidos base que se coloque en los recipientes de drenaje.
• Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje de tórax, de vejiga y en general de drenes post-operatorios.
• Avisar cuando exista una diferencia marcada entre líquidos ingeridos y eliminados.
• Al medir colocar el recipiente en una superficie plana.
• Contabilizar la cantidad de líquido empleada para la administración y dilución de medicamentos.

EQUIPO

Hoja de control de líquidos, recipientes graduados, gramudio, jeringas de diferente capacidad.

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO

• Infórmese de la situación clínica del usuario mediante la historia clínica, la observación, la entrevista etc.
• Haga el encabezamiento de la hoja con los datos de identificación del usuario fecha y hora de iniciación.
• Anotar la hora de 0-24 horas en la columna de líquidos administrados como eliminados.
• En la columna de líquidos administrados detallar el tipo y cantidad de solución parenteral.
• Anotar exactamente la cantidad que el usuario reciba en la casilla correspondiente: oral, parenteral o sonda.
• Registrar en la casilla correspondiente a las vías de eliminación el volumen en centímetros cúbicos de líquidos eliminados.
• Cuando la deposición es liquida o hay vómito, anotar la cantidad aproximada.
• Especificar cuando la orina es por sonda vesical.
• Contabilizar la cantidad de líquidos por drenajes y calcular la cantidad de líquidos eliminados por heridas, si drena abundante.
• Subtotalizar las cantidades ingeridas y eliminadas al finalizar cada turno de enfermería.
• El balance se obtiene de restar del total de líquidos administrados el total de líquidos eliminados.
• Realice el balance final cada 24 horas.
• Registre este resultado en la hoja de signos vitales en la casilla indicada.

INCONTINENCIA URINARIA

La Incontinencia Urinaria (IU) es un trastorno que consiste en la pérdida parcial o total de orina en forma involuntaria, a través de la vía natural o uretra, durante el día o la noche (Enuresis es la pérdida involuntaria de orina durante el sueño). Se trata de un trastorno que afecta la calidad de vida y condiciones socio-económicas de los pacientes. No es una dolencia discriminatoria, la pueden padecer mujeres y hombres, niños y adultos, aunque en las primeras es hasta tres veces más frecuente que en los hombres.

Causas
Existen múltiples factores de riesgo que influyen en su aparición, entre ellos se pueden contar embarazos, edad, medicamentos, infecciones, constipación (estreñimiento), debilidad de los músculos del piso pélvico, menopausia, diabetes, enfermedades neurológicas que involucran daños de los nervios y músculos que controlan la micción (acto de orinar), defectos físicos, obstrucciones de los conductos urinarios, traumatismos y algunas cirugías intestinales, genitales y urinarias, entre otros.

El Proceso Urinario
Normalmente, la orina formada permanentemente en los riñones es transportada y guardada en la vejiga. La vejiga es una "bolsa" que se distiende para almacenarla y al alcanzar su capacidad da señales al cerebro de manera que éste permita, de forma voluntaria, controlable, placentera y periódica, ordenar su vaciamiento a través de la uretra hacia el exterior del cuerpo. Esta micción (o acto de orinar) es controlada en forma sincrónica por el cerebro, nervios y músculos ubicados en la vejiga y alrededor de la uretra (esfínteres). Se trata de un complejo sistema de acciones coordinadas y paralelas que hace posible una adecuada función, de tal forma que en la fase de llenamiento de la vejiga los músculos se relajan y los esfínteres se mantienen contraídos haciendo imposible la salida de la orina, mientras que en la fase de vaciamiento sucede lo contrario. La IU se manifiesta cuando ocurre un trastorno del proceso normal antes descrito.

Tipos de Incontinencia Urinaria
Existen varios tipos de IU según los síntomas y circunstancias en el momento que sucede la pérdida de orina, así como de sus causas. Ellas pueden presentarse solas o combinadas:
IU de Esfuerzo: Ocurre al toser, reír, estornudar o levantar objetos pesados.
IU de Urgencia: Necesidad imperiosa de orinar que no permite controlarla antes de llegar al baño.
IU por Rebosamiento: Característica de la obstrucción prostática.
IU Neurológica: Producto de traumas de columna o daño de los nervios.

Asistencia de enfermería al usuario con incontinencia:
Su importancia radica en evitar al máximo el contacto prolongado de la piel con la orina pues el PH ácido de la orina produce lesiones cutáneas.
 Ofrecerle el pato u orinal con cierta frecuencia
 Verificar que el usuario utilice prendas interiores protectoras.
 Uso de pañales.
 Aseo perineal frecuente
 Cuidado con catéteres tipo preservativo en hombres.
 Realizar sondaje intermitente
 Cuidados con sonda vesical permanente.

Soluciones a la incontinencia de esfuerzo y urgencia :

Ejercicios de Kegel
Estos ejercicios para los músculos pélvicos benefician a mujeres y hombres que sufren de Incontinencia urinaria o son sometidos a Cirugía Prostática por patología Benigna, (Hiperplasia Prostática Benigna, HPB) o Maligna (Cáncer de Próstata, CaP). Se trata de una práctica que fortalece y reafirma el músculo pubococcígeo (MPCG) contrayéndolo y relajándolo.
Para realizarlos, lo primero es orientar al usuario a identificar los músculos pélvicos. Esto es sencillo, contrayendo los músculos alrededor del recto, mientras se está parado o sentado, sentirá que también se tensa el MPCG.
a.- Kegel rápido: Contraer y relajar el MPCG lo más rápidamente posible
b.- Kegel lento: Contraer el MPCG cuente hasta cinco y relájelo.
Se le debe informar al usuario que al principio, debe realizarlos 10 veces cada ejercicio (a y b) en cuatro sesiones diarias. Cada semana aumente el número de ejercicios de cinco en cinco (15, 20, 25, etc.) distribuidos igualmente en cuatro sesiones diarias. Los resultados puede tomarle por lo menos tres meses. Es importante convertir estos ejercicios en parte de su rutina diaria para obtener beneficios continuos. Igualmente El control y empleo de estos músculos ayudará a prevenir la incontinencia urinaria.
La manera de poner en práctica en forma continúa estos ejercicios para fortalecer los músculos del piso pélvico es realizándolos cuando:

Sienta el impulso de orinar.
Se vaya a sentar en una silla o levantarse de la cama.
Sepa que va a escuchar un chiste.
Sienta que va a estornudar o toser.
Vaya a levantar o esté levantando objetos pesados.
Haya sido sometido a Cirugía de IU o Prostática

ASISTENCIA DURANTE LA ELIMINACIÓN URINARIA

Una de las responsabilidades primarias de la auxiliar de enfermería es la atención al usuario en el proceso de micción identificando:

Volumen
Características urinarias
Signos y síntomas de disfunción

Un objetivo importante de la asistencia de enfermería es proporcionar comodidad y seguridad emocional y física en la que el usuario encuentre apoyo. Existen ciertas medidas de enfermería que se deben suministrar durante este proceso:

Atender la llamada del usuario lo más rápido posible
Vigilar que el pato y orinal estén secos
Dejarlo solo proporcionando privacidad durante la eliminación si su estado se lo permite o permanecer a su lado
Recolectar muestras para exámenes de laboratorio si están ordenados
Hacer limpieza del área perineal, siempre de adelante hacia atrás
Hacer que el usuario se lave las manos antes y después de la eliminación
Airear la habitación

Existen ciertas medidas de enfermería que se pueden suministrar al usuario que tiene dificultad para orinar, que estimula la micción:

Ayudar al usuario a tomar la posición natural para la micción
Ayudarlo a ir al sanitario dependiendo de su estado
Abrir la llave del agua para que el usuario la oiga y con ésta ayudarle a estimular la micción
Facilitarle aislamiento y concederle el tiempo conveniente para miccionar
Aplicar una bolsa con agua caliente o fría en el hipogastrio
Verter agua caliente y fría en forma alterna sobre el perineo
Aliviar el dolor


Con frecuencia una parte importante de las responsabilidades en esta actividad es medir con exactitud la cantidad de orina y registrarla en hoja específica (Hoja de Control de Líquidos).

PROBLEMAS URINARIOS

La terminología más utilizada para algunos problemas son en relación al volumen urinario, alteraciones funcionales y a la presencia de componentes anormales.


Problemas por volumen urinario:

Anuria o supresión en la producción de orina

Oliguria o disminución de la cantidad de orina en 24 horas
Poliuria o eliminación de grandes cantidades de orina normal
Polaquiuria o necesidad frecuente de orinar en poca cantidad


Problemas funcionales:

Retención urinaria en vejiga
Disuria o dificultad o dolor al orinar por bloqueo de vías urinarias o infección vesical y ureteral
Nicturia o micción voluntaria durante la noche
Incontinencia urinaria: Micción involuntaria de la orina
Tenesmo o sensación molesta de tensión y constricción que se experimenta en la vejiga, con deseos continuos y dolorosos de expulsar l orina
Enuresis: es el escape involuntario de orina generalmente en la noche y principalmente en los niños.


ELEMENTOS ANORMALES EN LA ORINA

Si una enfermedad altera el metabolismo corporal o la función renal, pueden aparecer en la orina restos de sustancias que no se presentan normalmente o los componentes habituales aparecen en cantidades anormales. Entre ellas renemos:

GLUCOSURIA: presencia de glucosa en la orina, lo cual puede significar que el paciente es diabético. Por tanto, en estos casos el médico debe realizar otra serie de pruebas que lo confirmen.

ALBUMINURIA: presencia de albúmina, recordemos que es una proteína muy grande para ser filtrada por los capilares renales y que se puede encontrar en mínimas cantidades en la orina, pero cuando ya hay una cantidad anormal, podemos hablar de daño renal.

HEMATURIA: presencia de glóbulos rojos o eritrocitos en la orina, pueden aparecer en la sangre a través de la vagina en épocas de menstruación en la mujer, por problemas en la vejiga, por daños en los riñones, por tumores en el sistema urinario, por cálculos en el riñón o por infecciones del sistema urinario, entre otros. Por tanto, si se detectan glóbulos rojos en un análisis de orina se deben realizar otras pruebas para detectar la causa que lo ha provocado.

PIURIA: glóbulos blancos en la orina (generalmente relacionada con la presencia de pus) puede significar que hay alguna infección de orina, algún problema en los riñones, la vejiga, la uretra, los uréteres o cualquier otra afección del sistema urinario.

UROBILINOGENURIA: presencia de urobilinògenos, causado por anemia hemolítica o perniciosa, obstrucción biliar, infecciones hepàticas, insuficiencia cardiaca congestiva, obstrucción biliar, cirrosis, munonucleosis infecciosa.

BACTERIURIA: presencia de bacterias, el nùmero y tipo varìan con las infecciones específicas en vías urinarias, la màs frecuente es la E. Coli. El hongo más común es la candida albicans, causante de vaginitis, en mujeres, el protozoario que aparece con mayor frecuencia es tricomonas vaginalis que produce uretritis en el hombre y vaginitis en la mujer.


CETONURIA: presencia de cuerpos cetònicos, por diabetes mellitus, anorexia y baja ingesta de carbohidratos en la dieta.

LA ORINA


La orina es un liquido amarillo, de reacción ácida un poco más densa que el agua

CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA
Volumen: La producción de orina en el riñón es de 1cc/k/h, se acumula en la vejiga, cuya capacidad es de 350-500 cc. En 24 horas el volumen es de aproximadamente de 1500 a 2000cc. Este volumen puede variar, dependiendo de la temperatura corporal, la ingesta de líquidos, presión arterial, osmoralidad de la sangre entre otros,
Color: Amarillo o ámbar, pero varia con la concentración de la orina y la dieta. El color se debe al urocromo (pigmento producido por el desdoblamiento de bilis). La orina concentrada es de color más oscuro. La dieta, medicamentos y algunas enfermedades influyen en la coloración. Los cálculos renales causan hemorragia que se excreta en la orina (hematuria).
Turbiedad: Recién excretada es transparente, pero se vuelve turbia cuando se sedimenta.
Olor: Olor leve pero cuando es expuesta al aire se transforma en carbonato de amonio bajo la acción de un fermento especial. Entonces la orina tiene un fuerte olor amoniacal. La orina del diabético puede poseer olor frutal debido a la presencia de cuerpos cetónicos.
PH: varia entre 4.5- 6.5; promedio 5.5; el PH sufre grandes variaciones con la dieta .Dietas ricas en proteína incrementan la acidez; dietas vegetarianas aumentan la alcalinidad.
Densidad: Densidad (peso específico) es la relación entre el peso del volumen de una sustancia y el de un volumen igual de agua destilada. En la orina varía entre 1001 y 1035. Cuanto mayor sea la concentración de solutos, mayor será la densidad.

COMPOSICIÓN DE LA ORINA.

Cerca de 95% del volumen total de orina es agua; el 5% restante se compone de electrólitos, solutos derivados del metabolismo celular y sustancias exógenos como fármacos. Incluye:
Electrólitos: filtrados y secretados que no se reabsorben Urea: que proviene del desdoblamiento de proteínas
Creatinina: producto de desdoblamiento de fosfato de creatinina en las fibras musculares.
Ácido úrico: Producto del desdoblamiento de materiales albuminoides
Urobilinogeno : Producto del desdoblamiento de hemoglobina y cantidades mínimas de otras sustancias, como ácidos grasos, pigmentos,
enzimas y hormonas.